Publicada en "Cine y Bso"
Sinopsis: Gangster Squad (Brigada de Élite) es una novela perfecta, documentada con entrevistas obtenidas de los propios protagonistas, periódicos de la época y archivos de hemeroteca. Con una trama que recorre en profundidad los principales eventos ocurridos entre las décadas de los 30 y los 50 del pasado siglo xx.

Basada en hechos reales, nos adentra en los oscuros días en que los gangsters dominaban la ciudad de Los Ángeles a base de soborno y extorsión, y controlaban el negocio de la prostitución, el juego ilegal y las armas. Es entonces cuando el Departamento de Policía lanza a sus calles una brigada especial que luchará contra el crimen organizado.

Reseña: A pesar de que la novela sobre mafia suele relacionarse con Mario Puzo («El padrino»), no son pocos los escritores que se han inspirado en estas organizaciones criminales, sobre todo italianas o sicilianas, para escribir historias tan célebres como sus protagonistas en la vida real. Cabe destacar la trilogía de «Los intocables» (Eliot Ness), «Wiseguy» (Nicholas Pileggi), «Honrarás a tu padre» (Gay Talese), «El último mafioso» (Paco Toledo) o «Gomorra» (Roberto Saviano).

Sin embargo, la mayoría tienden a centrarse, casi en exclusiva, en la perspectiva de quienes comenten los delitos, mientras que Paul Lieberman opta por narrárnosla desde el punto de vista de quienes lo combatieron.

«Gangster Squad» es una novela basada en los acontecimientos reales ocurridos durante décadas de los 30 y los 50 en la ciudad de Los Ángeles, cuando se convirtió en el principal núcleo del crimen organizado de Estados Unidos, y las medidas adoptadas por las autoridades locales para compartirlo que incluyo la creación de la conocida como Brigada de Élite.  

El autor realiza esta reconstrucción a partir de la documentación recabada a lo largo de una década de incansable trabajo periodístico, concediendo al lector la oportunidad de conocer todos los sórdidos detalles de esta convulsa etapa, sin omitir ningún aspecto. De esta forma, nos describe la corrupción existente incluso dentro del propio departamento de policía y sus cuestionables métodos.

No obstante, Paul Lieberman no pretende realizar ningún un juicio de valor al respecto, sino una descripción objetiva y profesional. Por esta razón, «Gangster Squad» no solo incluye los testimonios de los agentes que integraron la brigada, sino de todos los agentes implicados en la historia, incluido los propios descendientes de algunos de los mafiosos mencionados en la novela.

Es precisamente la constante introducción de nuevos personajes una de las principales causas de su lento ritmo narrativo. Con frecuencia, tenemos la sensación de que no se produce un avance, a consecuencia de este desarrollo pausado para dar cabida a toda la información, muchas veces excesiva y no siempre relevante.

Además, «Gangster Squad» carece de una estructura lineal, sino que se producen constantes saltos temporales, obligando al lector a realizar una lectura todavía más detenida. Precisamente, ambos rasgos provocan que incluso las escenas de acción, predominantes durante toda la novela, acaben resultando tediosas y monótonas.

Es obvio que Paul Lieberman concibió el libro para una minoría, pues no busca el entretenimiento del lector medio, sino dar a conocer un momento clave de la historia reciente de los Estados Unidos y que supuso un punto de inflexión en la aplicación de su ley.

Por tanto, «Gangster Squad» es una novela retrospectiva en la que su autor denuncia, aunque de forma indirecta, la corrupción de la justicia durante ese período, desvirtuando su significado hasta resultar imposible distinguir entre policías y mafiosos. Un sólido trabajo de investigación que nos hace reflexionar sobre la cuestión «Quis custodiet ipsos custodes?» («¿Quién vigilará a los propios vigilantes?») cuando la ley la dicta la calle.


LO MEJOR: Una novela bien documentada que engloba el conjunto de las perspectivas. El tratamiento objetivo y profesional de los acontecimientos, sin realizar interpretación personales ni juicios de valor al respecto.

LO PEOR: La constante introducción de nuevos personajes y la estructura no lineal ralentiza la lectura. Las escasas descripciones de los escenarios que permiten al lector ubicarse espacialmente. Un libro denso por la gran cantidad de información, excesiva en algunos fragmentos.

Sobre el autor: Paul Lieberman es redactor y editor en Los Angeles Times y Atlanta Journal-Constitution, con más de 25 años de experiencia como periodista. Ha ganado gran cantidad de premios por sus trabajos de periodismo de investigación, incluyendo el prestigioso Robert F. Kennedy Awards Grand Prize. Durante casi una década, Lieberman investigó y realizó más de 300 entrevistas a los protagonistas reales de la historia, como base documental para escribir la novela que ha inspirado la película Gangster Squad. Nacido en Nueva York, se graduó en el Williams College y Harward, donde estudió Derecho y Sociología. En la actualidad, vive en Nueva York con su mujer.

Publicada en Acantilados de papel
Sinopsis: «Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe.

Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos).

Todas las historias tienen una música propia. Esta tiene una música blanca. Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil.

No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión.»

Reseña: Los haikus son una forma de poesía tradicional japonesa compuesto por tres versos de cinco, siete y cinco moras. En ellos, el poeta describe una emoción profunda generalmente provocada por la percepción de la naturaleza, siempre manteniendo un estilo asimétrico caracterizado por la sencillez, la austeridad y la naturalidad de sus composiciones.

«Seda» no solo consigue emular la estructura narrativa de estos versos, también capta la esencia que los inspira, el aware. Cuando Hervé Joncour realiza su primer viaje a Japón, Alessandro Baricco consigue transmitir la nostalgia del personaje por su país natal y, al mismo tiempo, la emoción ante el descubrimiento de una nueva cultura tan alejada de la influencia occidental. Esta conmoción espiritual persiste a su regreso a Francia y se incrementa con cada nueva expedición, convirtiéndolo en un viajero de destino incierto entre ambos países.

El autor ilustra el conflicto existencial de su protagonista a través de una sucesión de detalles de estética sencilla, pero de gran contenido simbólico. La huella de los labios en la taza, el retorno de los pájaros,  el roce de la seda… Es decir, la aparente austeridad del texto atesora, en realidad, una riqueza léxica poco empleada en las novelas occidentales.

Es cierto que la novela de Alessandro Baricco requiere una gran paciencia, pero la lectura pausada de sus capítulos nos proporciona una experiencia lingüística irrepetible. De hecho, cuando decidimos retomarla después de un tiempo, observamos que nuestra percepción de las escenas descritas es diferente en base a nuestra experiencia.

En este sentido, los capítulos que describen los sucesivos viajes de Hervé Joncour entre los dos países reflejan ese cambio. El camino no se ha visto alterado por las circunstancias, pero si el viajero que los recorre. Precisamente, la precisión de sus descripciones permite al autor centrarse en la historia sin necesidad de recurrir  a diálogos superfluos u otros elementos que pudiesen desviar la atención del lector, como suele ocurrir en la mayoría de las novelas actuales.

A pesar de esta sobriedad, Alessandro Baricco no descuida el contexto en el que se ubica la historia, sabiendo reflejar la evolución experimentada por el país nipón y el contraste cultural, que nos permite introducirse de forma paulatina en una historia de amor y erotismo de gran complejidad.

Si bien, el tratamiento del argumento conlleva el menosprecio de algunos personajes por parte del autor. «Seda» nos describe un triángulo amoroso, la infidelidad de un hombre hacia su país, su cultura y, por en ende, su mujer ante la atracción que ejerce sobre él lo desconocido, el exotismo de lo diferente. Con todo, la presencia de la mujer que despierta su deseo resulta anecdótica, casi inexistente en contraposición con otros personajes.

Esta ausencia condiciona el resto de la novela, dificultando la comprensión de algunos fragmentos que hacen referencia al conflicto interno de Hervé Joncour. De hecho, obsérvese la trascendencia que tienen los escasos diálogos con su esposa frente a la fugacidad de los encuentros con ella.

Con todo, Alessandro Baricco consigue una novela capaz de estremecer al lector con la simple caricia de las palabras. La belleza del verso convertida en prosa a través de un viaje hacia el autodescubrimiento y la complejidad del amor, así como las difíciles elecciones que debemos realizar durante su transcurso. «Seda» es evocadora, sensual y exótica. En definitiva, una experiencia para los sentidos.  


LO MEJOR: La sencillez estética en contraposición con la riqueza gramatical de los capítulos. La contraposición entre ambas culturas. La evolución de sus personajes.  

LO PEOR: Una novela infravalorada y asociada con la película. El detrimento de los personajes femeninos a favor de los masculinos. La lectura requiere una gran paciencia por parte del lector, poco acostumbrado a la estructura narrativa oriental.

Sobre el autor: Alessandro Baricco es un ovelista, dramaturgo y periodista italiano. Licenciado en Filosofía, ha dirigido un programa de libros y ha fundado una escuela de técnicas de escritura, llamada Holden. Escritor alejado del circo mediático, apenas concede entrevistas, su carácter huidizo es proporcional a su nivel de exigencia literaria. Baricco se convirtió en un fenómeno literario mundial con la publicación de su novela Seda (1996): traducida a diecisiete idiomas y con más de 700.000 ejemplares vendidos, esta novela significó su consagración internacional.


Publicada en La Web del Terror
Sinopsis: La Tierra, el planeta original, explotó hace algo más de diez mil años. Por aquel entonces el hombre ya había iniciado su periplo por el espacio. En esta nueva Era, la guerra y la paz son elementos de una misma balanza que se equilibran cuidadosamente desde La Colonia, el enclave científico por excelencia. Desde allí, la controladora Maralda Tardes detecta actividad bélica en un planeta alejado de cualquier ruta comercial, y decide iniciar un protocolo estándar de inspección.
Mientras tanto, Ferdinard y Malhereux, dos jóvenes chatarreros, esperan pacientemente en el subsuelo de dicho planeta a que acabe la guerra en la superficie para saquear los restos del combate y extraer un suculento beneficio.
Entre los restos de la batalla encuentran un extraño artefacto que parece pertenecer a una civilización antigua y desconocida y tras el que van los atroces mercenarios sarlab y los científicos de La Colonia por igual. Poco se imaginan Mal y Fer que lo que tienen en su poder podría ser la llave para liberar una amenaza más antigua que la galaxia.

Reseña: «Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad». El 16 de julio de 1969, el sueño por la conquista espacial dejó de ser una quimera para empezar a convertirse en una realidad. Desde entonces, el universo parece haberse empequeñecido ante cada nuevo descubrimiento, a pesar de que las imágenes proporcionadas por los satélites nos siguen desvelando la existencia de nuevos planetas y estrellas. La inmensidad del cosmos, lejos de amedrentarnos, estimula nuestra imaginación en la búsqueda de nuevas formas para alcanzarlos, porque solo necesitamos que alguien diga «imposible» para hacerlo.

En «Panteón», Carlos Sisí rejuvenece para convertirse nuevamente en aquel niño que soñaba con aventuras interplanetarias cada vez que observaba el cielo estrellado, convirtiendo al lector en su compañero en este viaje lleno de peligros y grandes descubrimientos acerca de nuestros orígenes. «La hora del mar» le sirvió de prólogo para embarcarse en esta trepidante novela en la que escribe sobre su auténtica pasión: la ciencia-ficción.

Acorde con el estilo visual y la prosa ágil que siempre ha caracterizado a sus novelas, el autor malagueño se inspira en las películas de referencia del género, desde clásicos como  «Mad Max, salvajes de autopista» (George Miller, 1970) –cuya influencia es apreciable en la estética de los sarlab- hasta éxitos recientes como «Prometheus» (Ridley Scott, 2012) para crear un universo donde los únicos límites los pone su imaginación.

Al contrario que novelas anteriores, «Panteón» posee un ritmo más trepidante. Después del capítulo de introducción, la acción no hace más que incrementarse (paradójicamente) conforme nos adentramos en las profundidades del monumento que da nombre al libro. Es más, la estructura narrativa recuerda a los cómics vendidos por fascículos que siempre nos dejaba con la incógnita sobre el destino de nuestros héroes hasta el siguiente número. Es decir, el lector termina un capítulo con la necesidad de empezar el siguiente para descubrir que ocurrirá a continuación.

Por esta razón, Carlos Sisí opta por una historia coral, donde el protagonismo de las escenas se encuentra dosificado entre los diferentes personajes que intervienen en esta space opera. De ahí las escasas referencias a sus biografías, salvo pequeños detalles que, en realidad, tienen por objeto describirnos las nuevas circunstancias en las que el ser humano habita, desaparecido su planeta natal, en lugar de dárnoslas a conocer.

Si bien,  Jebediah, el líder de los sanguinarios sarlab, consigue eclipsar al resto. Es cierto que la pareja conformada por Ferdinard y Malhereux son nuestros principales guías y nos brindan algunas de los momentos más divertidos (y emotivos) de la novela, mientras que Maralda Tardes nos permite conocer la perspectiva más política y científica. Sin embargo, el autor, de forma consciente o inconsciente, vuelve a brindarnos un gran villano.

Otro cambio significativo es la reducción de los escenarios. A pesar de que nos describen los orígenes y la función de La Colonia (un claro tributo a «Fundación» de Issac Asimov), la mayor parte de la acción transcurre en el planeta sin nombre, donde se encuentran las respuestas a la mayoría de las  preguntas que surgen conforme avanzamos en la lectura del relato.

Con todo, «Panteón» peca en algunos fragmentos de una excesiva simplicidad, sobre todo ante el socorrido uso de expresiones como «se le encogieron los testículos», repetidas hasta la saciedad.  Es posible que la elección de un registro más coloquial tenga por objeto hacer más atractiva la novela a los lectores más jóvenes, principales destinatarios de la historia, pero el intento de reflejar la forma de expresarse de este colectivo resulta artificial.

A pesar de ello, Carlos Sisí nos vuelve a ofrecer una novela con grandes dosis de acción que dejará al lector sin aliento, y no precisamente por la falta de oxígeno. Una historia que deja entrever la pasión del escritor malagueño por el género de su infancia (y gran parte de su madurez) a través de los elementos que caracterizan a su obra literaria, como una prosa ágil capaz de transportarnos más rápido que la luz a un universo lleno de enigmas, cuyas respuestas nos esperan en  «Panteón».

LO MEJOR: Los capítulos de “El baile de los condenados” y “El devorador de planetas”. El villano de la historia. Una novela que ofrece justo lo que promete: entretenimiento, diversión y acción.

LO PEOR: Las cacofonías y la similitud entre algunas escenas. El final abierto a una posible secuela.

Sobre el autor: Carlos Sisí (Madrid, 1971) vive en un soleado apartamento de Calahonda con su mujer y sus dos hijas. En 2009 sorprendió al público español con su serie «Los Caminantes», que situaba el apocalipsis zombie en las soleadas tierras malagueñas y se convirtió en un verdadero fenómeno de ventas. También ha publicado el ecothriller «La hora del mar» (Minotauro) y la novela corta «Edén interrumpido» (Scyla eBooks).

Gracias a su trayectoria, Carlos Sisí se ha convertido en uno de los autores de género más importantes del panorama nacional. No en vano lleva años alimentando su imaginación con todo tipo de material de terror, desde novelas a películas pasando por videojuegos. Cuando no está enfrascado en alguno de sus muchos hobbies, Carlos dirige una revista digital online y su empresa familiar de diseño y soluciones de Internet.



Saca tus colmillos en el instituto

La Factoría de Ideas nos presenta la primera novela diabólicamente divertida de la escritora Heather Brewer, 1ª Crónica, Vampiro adolescent, que guía al lector a través de una emocionante aventura llena de personajes oscuros y símbolos místicos, identidades secretas y motivos ocultos, poderes sobrenaturales y angustias adolescentes. Pero ante todo, es una novela repleta de angustia adolescente, tratada con frescura y humor negro.

Sinopsis: El instituto es una pesadilla para Vladimir Tod, un chaval de trece años. Los abusones lo acosan, el director lo vigila de cerca y la chica que le gusta prefiere a su mejor amigo. Ah, y Vlad guarda un secreto. Su madre es humana, pero su padre era un vampiro. Sin la más mínima idea del alcance de sus poderes y sin nadie que lo oriente, Vlad lucha todos los días contra su apetito por la sangre y sus colmillos indiscretos.

Sin embargo, pronto se dará cuenta de que tiene un problema mucho más grave: le sigue la pista un cazavampiros que se acerca… ¡y rápido!




«Heather Brewer hace un trabajo magnífico a la hora de reflejar la rabia adolescente, y mezcla con gran acierto antiguas leyendas de vampiros con el día a día de los primeros años de instituto.»
Katie MacAlister


«Si las sagas de Darren Shan y Percy Jackson ya han sido llevadas al cine, el vampiro Vladimir Tod no puede más que seguir la misma suerte: en la trama hay humor, misterio, peligro, sangre y muchas aventuras. ¡Sería un exitazo!»
Publishers Weekly


«Tal vez haya sido por el aire fresco que aporta al género, o por lo entrañables que son todos los personajes, o por las situaciones en las que se encuentra su protagonista lo que ha hecho que en Estados Unidos se haya convertido en una revolución.»
El templo de las mil puertas



Sobre la autora: La pasión de Heather Brewer por los vampiros viene de su más tierna infancia, y su necesidad de escribir también. Como Vladimir Tod, Heather Brewer también sufrió abusos por parte de sus compañeros en el colegio. Ahora, además de exorcizar sus sentimientos a través de sus libros, da charlas en centros educativos de todo Estados Unidos tratando de concienciar a profesores y alumnos acerca de tan extendido drama.

El éxito de Las crónicas de Vladimir Tod dio paso a The Slayer Chronicles, una serie de novelas que comparten personajes con las de este vampiro adolescente, y a The Legacy of Tril, una saga de fantasía protagonizada por una joven que no acepta su destino.

 

Desentierra el mal

 
Tyrannosaurus Books presenta la primera novela del escritor malagueño Tony Jiménez, una historia de terror que conjuga elementos de suspense, el terror más ochentero, referentes cinematográficos como Sam Raimi y su cinta de culto “Evil Dead”, con situaciones cargadas de tensión que ponen al lector al borde del infarto. Una novela que nos sorprende con diversos giros en la narración, completamente inesperados y bien hilvanados, que mantienen el misterio de lo que está ocurriendo de principio a fin.

 
Con su debut en la novela, tras diversas publicaciones de relatos cortos y una antología de textos dedicada exclusivamente a la venganza, que publicó Tyrannosaurus Books el pasado año 2012, Tony Jiménez se adentra en las profundidades de la oscuridad del alma humana y lo materializa con un singular sentido del humor y la violencia.

Crimen, asesinatos, gore, leyendas, giros inesperados y un terrorífico misterio sobrevuelan continuamente el libro de principio a fin. Atréve a entrar en Shelter Mountain.

Su lanzamiento comercial será el próximo día 26 de marzo de 2013. Ya a la venta en la web de Tyrannosaurus Books y en unos días en librerías.


Sinopsis: George Campbell lo tenía todo. Su vida estaba completa, con una esposa perfecta, una comunidad que le quería y sus triunfos como escritor. Pero todo se torció un buen día, lo que le empujó a huir del pueblo que le había visto nacer.

Un tiempo después, preparado para enfrentarse a sus demonios, regresa a Shelter Mountain, un lugar donde nada es lo que parece.

En todos los pueblos hay historias, leyendas, relatos siniestros, pero en Shelter Mountain es diferente. Algo oscuro anida en sus bosques, algo terrible, que lleva esperando a George mucho tiempo.
Mientras el escritor trata de encontrar otra vez la inspiración necesaria para acabar su siguiente novela, el destino le prepara una vuelta de tuerca directamente desde su pasado, a la vez que es acosado por sus vecinos, que no ven con buenos ojos su regreso. George Campbell no tardará en descubrir que algunos fantasmas son muy reales, en lo que será una lucha no sólo por su supervivencia, sino también por su cordura.

Todo vuelve en Shelter Mountain, y el escritor va a comprobarlo de la peor de las formas.


 
Sobre el autor: Tony Jiménez (Málaga, 1984). Comenzó a sentir la fiebre de la escritura muy joven, y desde entonces no ha parado de crear historias. Ganador y finalista de varios certámenes, seleccionador de antologías y jurado, miembro de ESMATER (Escritores Madrileños de Terror), ha participado en numerosas antologías, como Antología Z: Volumen 4: Zombimaquia, Legendarium Volumen I, Las mejores historias de zombies de Tyrannosaurus Books, Pasos en la oscuridad y Epic. Antología de fantasía épica, entre otras. Es autor de la antología Actos de Venganza. Actualmente espera la publicación de algunos relatos en varias antologías más en las que ha colaborado, adaptaciones de sus relatos en Sonolibro y prepara su próxima novela de terror para Tyrannosaurus Books.

 




 


Una travesía sin retorno a tierra
 
La nueva novela de Alberto Bermúdez, autor de Zoombie (Ed. Dolmen) se titula Mal de mares. Una aventura terrorífica que adentra al lector a bordo de un barco español a principios del S. XIX donde las supersticiones y las calamidades se dan la mano para crear el ambiente más propicio para la muerte.


Descubre uno de los barcos más impresionantes que jamás surcará los mares y planta cara a los aterradores peligros que esconden las entrañas de un mar inhóspito y misterioso. Navega con un relato que evoca magistralmente las inmortales obras de W. H. Hodgson o W. Clark Russel, y disfruta del realismo sobrecogedor de una novela que hará que te sientas un miembro más de la tripulación.

Su lanzamiento comercial será el próximo día 27 de marzo de 2013. Se puede encontrar en la web de Tyrannosaurus Books  y en unos días en librerías.

 


 
Sinopsis: Diego y María se embarcan en una travesía a bordo del Nuestra Señora del Rosario, un buque de guerra con un destino que nadie podía imaginar. Lo que se presentaba como una experiencia inolvidable se convierte en la peor de sus pesadillas. A los pocos días de zarpar la nave empieza a ser presa de unos extraños fenómenos que abocarán a la tripulación al más funesto final. Don Pedro, un experimentado capitán de navío, junto con los oficiales de más alto rango, intentan mantener el orden en el barco mientras los marineros ven a Diego y a María como los culpables de las calamidades que están sufriendo… El miedo, las supersticiones y una terrible enfermedad acabarán imponiéndose sobre la razón, segando cualquier atisbo de humanidad.

 


Sobre el autor: Alberto Bermúdez, nació en Doña Mencía (Córdoba), aunque reside en Barcelona desde hace ya cuarenta primaveras. Es colaborador de la web especializada en cine de terror



www.almasoscuras.com desde su creación en 2008, y socio fundador en el año 2012 de la empresa Almas Oscuras VOD, dedicada a la explotación de películas a través de la modalidad video bajo demanda.


Sus inicios en la literatura vienen de lejos; ha participado en diferentes publicaciones y certámenes, aunque no es hasta el año 2010 que publica su primer libro (Editorial Dolmen) titulado Zoombi, el Apocalipsis zombi con denominación de origen. Poco más de un año después publica Writing of: lo que no se lee de una novela, esta vez de la mano de Círculo Rojo, y actualmente ya está trabajando en su próximo título.

 


 

¿Quieres jugar conmigo?

En su búsqueda de nuevos talentos dentro de nuestro país en los géneros del fantástico y el terror, Tyrannosaurus Books presenta la primera novela de Guillermo Tato, formado en el campo del audiovisual, en el que se ha desarrollado profesionalmente. Su pasión por la escritura, que ha explorado fundamentalmente como guionista, le ha llevado a dar un paso más y plasmar las truculentas historias que concibe, sus filias y su pasión por el terror, en su debut literario.

 
El torreón de las muñecas es un relato de terror escalofriante que se adentra en las profundidades de la brujería y el obscurantismo en la España de nuestro tiempo, a la vez que realiza una mordaz crítica al mundo del audiovisual de consumo masivo. El estilo de la novela se encuentra repleto de referentes del cine de terror que van desde la saga [REC] a títulos clásicos como la novela de Abraham Merritt, "Burn Witch Burn!" (1932) que se adaptó al cine bajo el título de “The Devil-Doll" (Tod Browning, 1936).

Ya a la venta en la web de Tyrannosaurus Books  y en unos días en librerías.

Sinopsis: Silvia es periodista y presenta un programa de reportajes de actualidad en una televisión local de Madrid. Junto a su compañero Ricardo prepara un reportaje sobre el Síndrome de Diógenes que les llevará hasta Barcelona, donde gracias a un contacto de Silvia podrán entrevistar a Antònia, una anciana tan peculiar como siniestra. Cuando junto a su compañero Ricardo revisa las imágenes grabadas, sus ojos no pueden creer el terrible secreto que descubre. Y es que esa anciana no era lo que realmente parecía. A partir de ese instante, su vida cambiará por completo, teniendo que huir de siniestras fuerzas oscuras que quieren acabar con su vida.

"Divertida y espeluznante, un auténtico festín para cualquier aficionado al terror. Tato es un chef generoso que nos da todo lo que nos gusta. Y ración doble".
Paco Plaza (Director de cine. Cuento de Navidad, saga [REC])

 
Sobre el autor: Guillermo Tato nació en Alicante en 1978, aunque lleva residiendo en Barcelona desde 2002. Después de obtener la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la universidad Ramon Llull, entró en la productora de cine Filmax como becario. Tras esa experiencia, se incorporó definitivamente en Filmax como Ejecutivo de Desarrollo. En ese puesto ha participado en las películas [REC] 3. Génesis y Retornado, además de la segunda temporada de la teleserie Polseres vermelles (Pulseras rojas). Como escritor, ha formado parte de la antología benéfica de cuentos infantiles Ilusionaria 3, coordinada por Juan de Dios Garduño. En la actualidad, trabaja en su nueva novela y se encuentra preparando relatos de terror para diversas antologías.
Publicada en "Cine y Bso"
Sinopsis: Drama estrenado en 1949, “Los justos” desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra. La contraposición entre el idealista Ivan Kaliayev y el implacable Stepan Fedorov arroja luz sobre el dilema moral implícito en todo terrorismo y permite al autor, a través de unos diálogos de gran belleza literaria y densidad ideológica, indagar en la dialéctica del fin y los medios, así como mostrar la opresión y el despotismo que la utilización de cualquier violencia lleva aparejados.

Reseña: El 11 de septiembre de 2001 los informativos retransmitían en directo un accidente aéreo en el corazón financiero de Nueva York. Cuando los espectadores todavía estaban asimilando las imágenes de la catástrofe, otro avión se estrelló contra  la segunda de las Torres Gemelas. En ese instante comprendimos que estábamos siendo testigos de la mayor acción terrorista de la historia. Durante las horas siguientes, observamos impotentes como ambas estructuras se derrumbaban y sepultaban el World Trace Center bajo una nube de escombros, polvos y, sobre todo, miedo. El 27 de diciembre, Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda, no solo asumió la autoría de estos ataques, sino que también dijó:

«Occidente en general, y EEUU en particular, tienen un odio indecible por el islam… El terrorismo contra EEUU es benéfico y está justificado»

A pesar de los precedentes de acciones similares realizadas bajo el argumento de terminar con la represión de un pueblo y la injusticia, derrocado a un gobierno tiránico a través de la lucha armada; estos acontecimientos supusieron un punto de inflexión y el cuestionamiento de los medios empleados para conseguir el resultado deseado amparándose en las circunstancias.

Precisamente, «Los justos», una obra de teatro político-social escrita por Albert Camus,  versa sobre el terrorismo, es decir, la violencia como el último recurso factible ante la ineficacia de otras acciones más pacíficas durante la revolución del pueblo ruso contra el zarismo. Sin embargo, el autor no pretende justificarlo, sino describirnos las consecuencias que conlleva entre las personas implicadas, el conflicto moral subsiguiente entre quienes lo ejecutan.

Por esta razón, opta por una descripción múltiple de la temática a través de sus personajes, quienes representan una facción concreta del movimiento revolucionario, con objeto de contraponer las diferentes ideologías dentro del partido. Ellos son los encargados de canalizar la historia con sus diálogos. De ahí que la presencia del narrador se reduzca a lo esencial, limitándose a describir algunas acciones y estados de ánimo.

De este modo, consigue que el espectador pueda extraer sus propias conclusiones a partir de una perspectiva completa de los acontecimientos representados.

En este sentido, realiza una interesante contraposición entre Yanek Kaliayev y Stepan Federov, que representan las dos ideologías más extremistas. Los enfrentamientos entre ambos personajes platean una constante disyuntiva. Por un lado,  Stephan opina que Yanek tiene una visión demasiado poética del movimiento y que, en realidad, busca el reconocimiento personal antes que el beneficio del pueblo. Por otro, Yanek rechaza el fanatismo de su compañero, recriminándole su falta de humanismo.

Sin embargo conforme avanza la acción, nos percatamos de los cambios que experimentan y más después de comprender el sacrificio real que exige su causa, así como sus consecuencias. De ahí la importancia de Dora Annenkov, quien  representa un punto intermedio entre los dos hombres, así como la causa de gran parte de sus enfrentamientos. Ella es la primera en expresar su indecisión ante el deseo de poder llevar una vida diferente, donde los valores políticos no sean más importantes que la propia familia.

No obstante, Albert Camus sitúa la acción en un contexto donde la violencia resulta inevitable, llegando a justificarla  (no sabemos si de forma premeditada o inconsciente) en el Acto IV con las intervenciones de Foka y Skouratov, pues su presencia resulta esencial para inclinar la balanza a favor de la ideología del autor y sus convicciones políticas. Adviértase que Foka es un exponente de los abusos que sufre la sociedad rusa; mientras que Skouratov es precisamente un representante de ese gobierno, quien parece incluso disfrutar con su labor. E incluso la intervención de la Gran Duquesa permite evidenciar la hipocresía de la aristocracia rusa, quien se describe como víctima pero sin preocuparse por conocer los motivos que han desencadenado el ataque contra su persona.

Por tanto, el autor no es, en realidad, tan imparcial como pretende aparentar, pues a través de estos sutiles detalles va condicionando al espectador. Obsérvese como el atentado solo es mencionado brevemente, mientras que la ejecución Yanek Kaliayev es recreada con exactitud a través del testimonio de sus compañeros. En consecuencia, la descripción de los acontecimientos es parcial.

Sin embargo, esta omisión deliberada de información también permite mantener la tensión psicológica durante toda la obra, ante el deseo del lector por conocer lo que está ocurriendo fuera de escena. Además, la puesta en escena basada en el minimalismo evita cualquier distracción, permitiendo que toda la acción recaiga en el reparto, estableciéndose un vínculo entre el público y los actores, haciéndolos partícipes de los acontecimientos, aunque de forma indirecta.

En conclusión, «Los justos» es una obra de teatro que, a pesar de su brevedad y aparente sencillez, posee un trasfondo político-social y psicológico complejo. El autor consigue evitar la controversia acerca de la justificación que realiza del terrorismo gracias a un tratamiento objetivo, aunque en algunos momentos deje entrever su opinión a través de algunos comentarios realizados por sus personajes abandonando su neutralidad inicial. En definitiva, una obra equilibrada y escrita de forma elegante e inteligente, sin necesidad de incurrir en demasiados detalles para comprender toda la trascendencia de unos acontecimientos que establecieron el camino hacia el cambio en Rusia. Y es que, aunque no lo expresase directamente, Albert Camus opinaba que «situaciones desesperadas requieren medidas desesperadas».


LO MEJOR: El contraste entre Stephan y Yanek. La escena minimalista que permite centrarse en los personajes y sus diálogos. El simbolismo del encuentro con Foka y Skouratov. La tensión psicológica de la historia.

LO PEOR: La pasividad de Dora. La neutralidad de Albet Camus desaparece conforme avanza la obra.

Sobre el autor: Novelista, filósofo, periodista y dramaturgo francés, Albert Camus está considerado una de las figuras intelectuales más importantes de Europa tras el fin de la II Guerra Mundial.

Nacido en Argel, donde creció y comenzó sus estudios, trabajó como periodista y actor, ligado a movimientos políticos de izquierda. Viajó por Europa y publicó una primera colección de artículos, Bodas, en 1933. Debido a presiones estatales, Camus viaja a París, donde se instala en 1940.

Sigue trabajando como periodista hasta la llegada de la II Guerra Mundial en la que participa como miembro de la Resistencia Francesa.

Su obra literaria comienza ligada al existencialismo, como se aprecia en El extranjero (1942) cuyo trasfondo, al igual que muchas de sus obras, está situado en su Argelia natal. Poco a poco, Camus va alejándose tanto del marxismo como del existencialismo y va adoptando posiciones en lo que se denominaría Filosofía del Absurdo, lo que le llevó a manter una agria polémica con Jean Paul Sartre.

En 1951 publicaría La peste -obra que sería posteriormente adaptada al cine- en la que el autor refleja el auge del fascismo por toda la Europa de preguerra. Otras obras importantes de Camus a partir de entonces son La Caída (1956), El verano (1954) o El exilio y el reino (1957). La mayoría de su trabajo periodístico también fue recopilado en diversos volúmenes.

Albert Camus recibió el máximo galardón de las letras, el Premio Nobel de Literatura, en 1957, apenas tres años antes de que muriera en un accidente de carretera, en 1960. Contaba con 46 años de edad.